- El día 3 de Septiembre de 1922 se inaugura el Autodromo Nazionale Di Monza, también conocido como “El templo de la velocidad”.
Monza es el circuito que más carreras de Fórmula 1 ha albergado. Desde 1950 se disputa en él Gran Premio de Italia (salvo en 1980 que se celebró en Imola por obras de remodelación). Junto al de Gran Bretaña, son los dos únicos Grandes Premios que han estado siempre presentes en el calendario.
La relación de Monza con la tragedia es notoria. Seis años después de su inauguración, el piloto italiano Emilio Materassi perdió el control de su coche en la vuelta 17 y murió al instante cuando chocó contra una tribuna. 27 personas murieron y un gran número resultaron heridas.
En 1961, Wolfgang Von Trips moría tras un accidente con Jim Clark en un accidente en el que también perecieron catorce espectadores después de que su Ferrari saliera desprendido del choque.
En 1970, durante la calificación, Jochen Rindt perdió la vida con su Ferrari. Rindt pudo proclamarse campeón mundial en Italia, pero fue en el Gran Premio de Estados Unidos cuando se convertiría en el primer (y por ahora único) Campeón del Mundo póstumo de la historia de la Formula 1.
Solo ocho años después Ronnie Peterson, el magnífico piloto sueco, falleció en el hospital tras un accidente múltiple en la salida del Gran Premio.
Por último, en el año 2000 Paolo Gislimberti, voluntario de pista, murió al recibir el impacto de un neumático que salió desprendido de un accidente que sucedió en la primera vuelta.
También en el año 2000, Michael Schumacher venció esa carrera e igualó el número de victorias del legendario piloto brasileño Ayrton Senna. En la rueda de prensa posterior el implacable “káiser” no pudo contener la emoción y rompió a llorar.
Allí se estableció en 2005 el récord de velocidad máxima de un monoplaza en un Gran Premio con 372,6 km/h, por el piloto Juan Pablo Montoya.
La mítica curda «la parabólica» del trazado original del circuito fue eliminada en 1969 debido a la cantidad de accidentes y fallecidos que venia cobrando, dicha curva aun existe, es una curva que gira a la derecha y tiene un peralte de 15 metros de alto. Existen actualmente propuesta para habilitarla he incluirla de nuevo al circuito, pero el costo monetario es muy alto.
Nota: El nombre (Parabólica) proviene del ámbito matemático, la parábola es el espacio geométrico de los puntos de un plano que tienen equidistancia respecto a un punto fijo y una recta.
Aún no hay comentarios