El rally París-Dakar realmente comenzó cuando el piloto de motocicleta francés Thierry Sabine corría el rally Costa de Marfil-Costa Azul en su Yamaha XT 500, en el desierto del Teneré, el año de 1977, cuando equivoca en rumbo y se pierde durante dos días. El equipo de rescate lo encuentra milagrosamente en Libia, enterrado en la arena del desierto, pero con vida. De regreso a Francia, impactado por los paisajes y la experiencia decide repetir y compartir su descubrimiento.
El 26 de diciembre del año 1979 en la plaza de Trocadera de París, Thierry Sabine logra reunir a 170 competidores para hacerle descubrir al público los paisajes fascinantes de África. En esta primera edición los pilotos tienen una idea más que vaga de lo que significa atravesar África a lo largo de 10 000 kilómetros.
El equipamiento que utilizaron no era del todo ideal, ya que nunca nadie había hecho esta travesía. Los participantes sólo disponían de un mapa y una brújula. La mayoría de los vehículos no estaban preparados para la dureza del recorrido. Sólo 74 pilotos llegaron a la meta a las orillas del lago Rosa de Dakar, África. La victoria se la lleva el piloto francés Cyril Neveu, con tan sólo 22 años, en su motocicleta Yamaha 500 XT.
“Un joven motociclista muere en Agadés, Nigeria”, y se convierte en la primera víctima del rally. Thierry Sabine le pone un lema a la travesía: “UN DESAFÍO PARA AQUELLOS QUE PARTEN, UN SUEÑO PARA QUIENES SE QUEDAN”, y así se provoca un choque entre dos culturas completamente diferentes cultural, económica y socialmente: un rally de adinerados entre los países más pobres del mundo.
Posteriormente, Thierry Sabine organizaría el París-Dakar cada año. Rápidamente se establece como el rally más duro del mundo y toma por logotipo la figura de un beduino, que significa “morador del desierto”, que es el nombre que se les da a los árabes originarios de la Península Arábiga, nómadas que habitan los desiertos de Arabia Saudita, Jordania, Irak, Israel y Siria.
Año 1980. Las marcas grandes como Yamaha, BMW, Lada y VW contratan equipos para correr el rally. Se registran 216 competidores.
Año 1981. El rally atrajo multitudes, al grado que la oficina de registro se hizo un caos. “Un periodista italiano y tres técnicos de Fiat fallecen intentando alcanzar la carrera en Tamanrasset, Argelia”.
Año 1982. Ahora más del doble de competidores, y el primer triunfo de una marca japonesa, Honda. “Un camión que abastece combustible vuelca en Gao, Malí, y causa la muerte de un periodista. Un motociclista fallece a causa de una caída. Un niño maliense fallece cuando jugaba en la carretera y es arrollado por un auto”.
Año 1983. El rally por primera vez atraviesa el desierto de Teneré; 40 pilotos son atrapados y perdidos en una gran tormenta de arena. El rescate de todos ellos dura cuatro días. “Un motociclista fallece al ser atropellado por un coche en Uagadugú”.
Año 1984. Los pilotos atraviesan Costa de Marfil, Guinea, Sierra Leona y Mauritania. “Una mujer muere y su hijo queda gravemente herido al ser arrollados por una camioneta en Burkina Faso”.
Año 1985. La carrera inicia en la ciudad de Versalles, Francia. “Una niña nigeriana muere al ser atropellada por un auto y un pasajero de un helicóptero fallece en Mauritania”.
Año 1986. Muere Thierry Sabine. El helicóptero donde viajaba se estrelló contra una duna durante una tormenta de arena mientras supervisaba el rally. El piloto intento seguir las luces de un coche que apareció por allí; nunca se dio cuenta de que ese coche estaba subiendo una duna contra la que poco después se estrellarían. “Un motociclista japonés muere en Sète, Francia; cinco personas mueren cuando se estrella el helicóptero en el que viajaban en Mali y un motociclista muere casi en la meta en Dakar”.
Año 1987. Asume la dirección del rally Thierry Sabine (padre) con ayuda de Verdoy Metge. “Un farmacéutico muere al ser atropellado por un auto que seguía la carrera en Kiffa”.
Año 1988. Se registra la máxima participación de vehículos y se rompen todos los récords. “Tres pilotos fallecen, uno de motocicleta, otro de camión y uno más en auto. Una mujer y un niño mueren al ser arrollados en Mauritania, y una niña mas también es arrollada y muerta en la aldea maliense Kita”.
Año 1989. El rally conoce un nuevo país, Libia. Es el mayor registro de pilotos que llegan a la meta (209 de 473).
Año 1990. La carrera inicia en La Défense, Francia. El número de competidores se reduce significativamente a 465. “Fallece un periodista que es arrollado por un auto en Mali”.
Año 1991. Sorprende la visita al rally del presidente de Libia, Muamar Gadafi. “Un piloto de asistencia de Citroën en Mali es asesinado a balazos por las tropas de este país en un enfrentamiento con la población tuareg del norte”.
Año 1992. Con cada vez menos competidores, la ruta se extiende a 12 427 kilómetros, y se introduce por primera vez el GPS. “Dos pilotos de asistencia de Buggy mueren al volcar su camión”.
Año 1993. El rally recupera su lugar de salida y llegada, plaza Trocaderos de París, Francia-Dakar, Senegal. “Un motociclista muere al chocar su Yamaha contra un vehículo de asistencia médica en El Congo”.
Año 1994. Las inscripciones van hacia arriba significativamente y Thierry Sabine (padre) se retira de la dirección. “Un motociclista belga de 59 años muere al caer sobre una pista de arena. Muere un niño senegalés al ser atropellado por un vehículo de asistencia”.
Año 1995. La competencia se extiende por más de 15 días y la salida es en Granada, España, terminando en Dakar.
Año 1996. La misma ruta que el año anterior pero con más competidores. “Muere calcinado el piloto de un camión al chocar con una mina abandonada. Un aficionado muere cuando seguía la carrera en Rabat y una niña guineana muere al ser atropellada por un motociclista”.
Año 1997. La carrera arranca en Dakar y culmina en Nigeria en el desierto de Teneré. Jutta Kleinschmidt es la primera mujer en ganar una etapa del rally. “Muere un piloto al caer de su motocicleta en Senegal”.
Año 1998. El Dakar cumple 20 años. Inicia en París cruza España y finaliza en Dakar. “Cuatro personas mueren en una coalición en Mauritania entre un taxi y un vehículo participante”.
Año 1999. El rally arranca nuevamente en Granada, España, y termina en Dakar.
Año 2000. Por primera vez el rally cruza África de oeste a este, de Senegal Egipto, con 400 participantes. La carrera es perturbada en algunas ocasiones por amenazas terroristas y cambia de rumbo a Libia a través del Cairo, Egipto.
Año 2001. Jutta Kleinschmidt (La reina del desierto) cuenta entre los favoritos y gana como primera mujer piloto el rally en un Mitsubishi. “Muere un conductor ajeno a la competencia en Montauban al chocar con un vehículo de prueba. Un piloto fallece en un accidente de tráfico en Tidjikja”.
Año 2002. En este año la carrera parte de Arras, Francia, y termina en Dakar.
Año 2003. Un recorrido atípico que termina por segunda ocasión en Egipto. “Muere el copiloto de un auto al volcar la unidad en Libia”.
Año 2004. Arranca la carrera en Clermont-Ferrand, Francia, y culmina en Dakar.
Año 2005. La carrera inicia en Barcelona, España. Veinticuatro organizaciones no gubernamentales, ecologistas y sindicales pidieron la suspensión del rally, al que tachaban de rodeo publicitario en un continente con extrema pobreza y criticaban la utilización de África como terreno de juego, pese a que los equipos participantes cada año colaboraban al desarrollo de dicha zona con el aporte de medicamentos y ayudas logísticas para los hospitales. “Un piloto de motocicleta fallece cuatro días después de sufrir una caída. Un piloto sufre un paro cardiaco entre Atar y Kiffa”.
Año 2006. En este año los competidores parten de Lisboa, Portugal, a Dakar. “Muere un piloto de motocicleta tras una caída en Kiffa”.
Año 2007. Por segundo año, el rally parte de Portugal a Dakar. “Un piloto de motocicleta choca en el borde de un río seco y muere, a otro piloto se le para el corazón en un descanso cerca de la meta en Dakar”.
L’Osservatore Romano, el diario oficial del Vaticano, el 10 de enero del mismo año publica una nota en la que afirma 1) que el rastro de sangre del rally París-Dakar se incrementa año con año; 2) que la carrera tiene muy poco de sana competencia y mucha irresponsabilidad; 3) critica el que se intente exportar “modelos occidentales” en ambientes humanos y en ecosistemas que de occidentales tienen muy poco, y todo con el apoyo de los promotores que nunca faltan; 4) y que ignora la realidad de los territorios que atraviesa. De inmediato el director del Rally París-Dakar, Etienne Lavigne, responde, “Les invito a que vengan a vernos, que vean cómo trabajamos y cuáles son las relaciones que tenemos con los países que atravesamos. Creo que no conocen bien. Estamos en constante preocupación por la seguridad de nuestros pilotos, nos duelen estas críticas porque todos somos muy solidarios con el drama sucedido ayer. La carrera cuenta con la aprobación y apoyo de los países que atraviesa, igual que de la ONU y la UNESCO”. Todo esto a raíz de la muerte del piloto sudafricano Elmer Symons de 29 años.
Año 2008. El año siguiente del manifiesto de inconformidad del Vaticano, se suspende el rally por recomendaciones del gobierno francés por amenazas terroristas del grupo Al Qaeda, el cual amenaza con atentar contra los participantes en las etapas que se corran en Mauritania. Cabe recordar que los últimos tres rallys no iniciaron en Francia. “Días antes del rally asesinan a cuatro franceses y tres militares mauritanos”.
Año 2009. Se reanuda en Sudamérica bajo el nombre de Rally Dakar, en Argentina y Chile, ya que estos países tienen el tipo de terreno muy parecido a África. Grupos ambientalistas generan polémica en Chile por el posible daño sobre el desierto de Atacama, donde crece flora desértica, fenómeno único en el mundo conocido como desierto florido. “Encuentran muerto a un piloto de motocicletas a tres días de su desaparición a causa de un paro cardiaco cerca de Puerto Madryn. Dos personas mueren al ser arrolladas por un camión del rally que hacía tareas de logística en el norte de Santiago de Chile”.
Año 2010. Se registra la menor diferencia de tiempo entre competidores en toda la historia del rally. “Un vehículo 4×4 se sale de la pista y atropella a un grupo de personas, muere una mujer”.
Año 2011. Primera edición bajo certificación (Dakar Series). Está previsto que se otorgue dicha certificación a otras competiciones de rally raid en Sudamérica que reúnan las condiciones necesarias a nivel de organización, seguridad y publicidad. “Mueren tres personas en choque entre un auto competidor y un camión petrolero en Chile”.
Año 2012. Se incorpora Perú a la ruta del rally. “Una mujer es atropellada y muere, dos personas mueren al estrellar su avión cuando seguían la carrera, dos pilotos más mueren calcinados dentro de su auto al chocar e incendiarse”.
Desde los primeros años del París-Dakar, los pilotos fueron blanco de terroristas en tierras africanas. La parte más peligrosa era al entrar a la Franja de Gaza, ya que no se permite ingresar con cámaras ni sobrevolar la zona. Los pilotos prácticamente entraban a su suerte dándole un grado más de peligrosidad al rally, situación que mejora con el cambio de sede a Sudamérica, ya que el patrocinio de medios de comunicación permite tener un monitoreo de cada participante las 24 horas de todos los días que dura la prueba. Lo que no ha cambiado es la muerte de civiles en accidentes relacionados con el Rally Dakar.
El sueño de Thierry Sabine, de dar a conocer los fascinantes paisajes de África mediante una competencia, empieza a terminar cuando llegan las muertes de civiles y culmina cuando los problemas sociales expulsan la carrera de África. En el año 2008 el Rally París-Dakar se queda sin su propósito inicial. De ahí en adelante la carrera sólo es desempeño de vehículos, resistencia y destreza de pilotos, publicidad, mercadotecnia y turismo.
Aún no hay comentarios