LA HISTORIA Y EL AUTOMÓVIL

Para la mayoría de los mexiquenses adultos es imposible escuchar o mencionar el año 1985, sin recordar el terremoto en la ciudad de México.

Jueves 19 de Septiembre del año 1985, a las 7:19:22 (hora local) inició el terremoto que sacudió la Cd. de México, gradualmente alcanzó la magnitud de 8.1 grados Richter, con una duración de 2.12 minutos, el epicentro fue en la desembocadura del rio Balsas en las costas de Michoacán, aquí inició todo a las 7:17:48 (hora local) donde por consecuencia se registró el primer maremoto en la historia de México.

Se calcula que este terremoto dejo 15 mil muertos (solo 3,692 fueron identificados), 30 mil heridos, derrumbo 100 edificios, quebranto 200 más y miles de casas habitación. Para la tarde del siguiente día a las 19:38:22 se produjo una réplica de terremoto que llego a 7.5 grados Richter agudizando el pánico y complicando aún más las tareas de rescate.

Sin lugar a duda, ésta fue una dura prueba para los vehículos y equipos de rescate, con un parque vehicular de aproximadamente 650 ambulancias trabajando las 24 horas diarias, durante 8 días, esto no fue suficiente para cubrir las necesidades de los aproximadamente 5 mil rescatados en 10 días. De inmediato llegaron ambulancias de los estados vecinos para apoyar en las tareas de rescate, más tarde llegaron ambulancias donadas por algunos países entre ellos Suiza, Canadá y EE.UU., motivo por el cual se desconoce la cantidad exacta de unidades que participaron.

bljhvoyg

Diferentes tipos de vehículos se involucraron en la ayuda a la ciudadanía en distintas tareas, por mencionar algunos:

Camiones de bomberos: para controlar incendios por fugas de gas y cortos circuitos.

jkgrthgopyt

Vehículos de teléfonos: para facilitar la comunicación de la población.

jhpvgjr

Pipas de agua: que subministraban el vital líquido a los damnificados.

fhty

Autos militares: que resguardaban la seguridad.

647494k

Helicópteros: continuamente sobre volaban la zonas afectadas para entregar víveres, informar y trasladar heridos.

treteyeu

Patrullas: para mantener el orden.

hyaia8m3

Camiones: para repartir la ayuda humanitaria.

efer

Aviones: el aeropuerto de la Cd. de México se llenó de éstos con donativos del extranjero.

gfdhfufi

La mayoría de los edificios derrumbados se localizaban en la zona centro de la ciudad, la concentración de equipos de rescate en esta área dificultó los trabajos, pero también permitieron que el resto de la ciudad ayudará y el suministro de gasolina y diésel para los vehículos de ayuda no faltara en los días más críticos.

74585950m

 El 29 de septiembre se rescató el último sobreviviente de entre los escombros y se dieron por terminadas las labores de rescate para dar paso a la maquinaria pesada y comenzar las tareas de demolición de edificios, simultáneamente se procedió a retirar unas 1,500 toneladas de escombros de las calles y así el 24 de Agosto de 1986 concluyó esta gran movilización de hombre y máquina.

sdcwe

Camiones de trasporte público sirvieron para trasladar a los rescatista todo el tiempo, a partir de esta fecha se regularon las construcciones de edificios en la ciudad de México.